Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 Proyecto turístico de cooperación transfronteriza. Tajo-Internacional. Proyecto REDTI

Proyecto extremeño de cooperación territorial financiados con programas europeos de economía verde y circular. Es un proyecto dentro de la línea estratégica 17, la ordenación territorial, el  urbanismo sostenible y la construcción verde. Encaja dentro del ODS 11, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 Es una alianza hispano-lusa que pretende proteger y poner en valor la reserva de la biosfera transfronteriza tajo-tejo y su patrimonio cultural y natural, como soporte económico de la región trasfronteriza. Especialización del destino: naturaleza (desarrollo de productos, promoción y señalización turística). Se desarrolla en la zona fronteriza que marca el curso fluvial del río Tajo.

El proyecto pretende impulsar el crecimiento sostenible de este área mediante la gestión eficiente de sus recursos naturales, culturales y turísticos a través de redes que potencien sus espacios naturales y patrimoniales al mismo tiempo que favorezcan la puesta en valor del turismo en el territorio. La estrategia es la solución a problemas de conservación hispano lusos en el parque internacional por lo que las actuaciones deben ser afrontadas de manera conjunta siguiendo una misma línea de gestión sostenible, siendo imprescindible la aplicación de criterios de cooperación transfronteriza y esenciales los trabajos conjuntos del Partenariado.

Objetivo: Proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural, como soporte de base económica de la región transfronteriza.

Actividades:

1. Redes transfronterizas vertebradoras y promotoras de espacios naturales y culturales.

2. Conservación, rehabilitación y puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales, así como los servicios y actividades turísticas del territorio.

3. Apoyo a las iniciativas de animación y programación cultural y medioambiental con potencial de atracción de flujos turísticos. 

4. Elaboración de estrategias, estudios y aplicaciones tecnológicas orientadas al desarrollo natural, cultural y turístico.

 Resultados previstos:
La dinamización económica local transfronteriza mediante el afianzamiento de la actividad turística basada en la puesta en valor, rehabilitación y conservación de su potencial endógeno. La promoción de estas iniciativas serán gestionadas a través de redes que ertebren el capital natural y cultural de los territorios de frontera para que repercuta en el ciudadano y contribuya en la mejora de la calidad de vida de nuestros espacios de diversidad contrastada.

Acciones formativas ya finalizadas:

  • Gastronomía en el Tajo Internacional.

  • Creación de productos turísticos y herramientas de comercialización turística en el parque natural del Tajo Internacional.

  • Informador turístico local.

  • Portugués turístico. 

  • Inglés turístico.

  • Cocina sobre el recetario monacal de la orden de Alcántara.

  • Desarrollo rural y oportunidades de negocio en entornos rurales.

  • Cocina portuguesa.

  • Dinamización turística.

  • Envasado al vacío.

  • Servicios de restaurante.

  • Operaciones básicas de restaurante y bar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2: Carolina Coronado

RETO 1: Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Reto 3: Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Extremadura