Reto 1: Extremadura 2030

 La estrataegia de economía verde y circular Extremaudra 2030 pretende unir y alinear la mayor parte de los recursos materiales y humanos existentes en Extremadura en la búsqueda de una sociedad y una econo­mía más verde y circular, donde los recursos naturales supongan una fuente permanente de obtención de oportunidades para la población extremeña. Una economía social y sostenible donde sean las personas que habitan en cada uno de los pueblos y ciudades de Extremadura las protagonistas de la innovación, la creatividad, la producción respetuosa de bienes y servicios, la creación de iniciativas empresariales verdes y la puesta en valor de nuestros recursos naturales.

 https://extremadura2030.com/

1. Marco de elaboración de la estrategia.

La estrategia de economía verde y circular de Extremadura tiene como primera referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organicación de Naciones Unidas:

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas.

ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

ODS 7.  Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursosmarinos.

ODS 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

ODS 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Además, tiene como referencia el marco de los proyecos europeos como:

- El proyecto EUROPA 2030

- La estrategia EUROPA 2020

- El programa HORIZONTE 2020

Y las estrategias elamoradas bajo la tutela del Gobierno de España en colaboración con las comunidades autónomsa y la Federación Española de Municipios y Provincias.

2. Ejes temáticos y líneas estratégicas.

Extremadura 2030 cuenta con siete ejes temáticos que a su vez se dividen en 24 líneas estratégicas:

- Eje 1. Economía verde y circular, cambio climático y sostenibilidad. Cuenta con tres líneas:

    Línea 1. La transición a una economía verde y circular del sistema productivo y de consumo, que pone el acento en la transversalidad e integralidad de sus actuaciones para articular y proyectar nuevas políticas hacia la sostenibilidad del modelo.

    Línea 2.  El desarrollo de una Estrategia de Cambio Climático, que permita definir y evaluar los avances en materia de mitigación alcanzados e iniciar una fase concertada con los agentes dinámicos de la transición en el horizonte del año 2030, para conectarla con los objetivos marcado por la COP21 de París, los compromisos de la Unión Europea y el cumpli-miento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por Naciones Unidas.

    Línea 3.  Las cuentas medioambientales serán necesarias para el desarrollo de las políticas públicas, su evaluación y eficacia y la ciudadanía tendrá acceso a sus datos para facilitar la toma de decisiones en un contexto de nueva gobernanza.

- Eje 2. Energía, agua y residuos. Con las siguientes líneas:

    Línea 4. El modelo de energía sostenible. La estrategia se cen-tra en dotar al sistema extremeño de capacidades suficientes para atender todas las necesidades de consumo, impulsando la dotación de energías renovables, aprovechando los recursos medioambientales (sol, agua, suelo, biomasa o aire) y promoviendo la tendencia a la suficiencia y eficiencia energética para la ciudadanía, el territorio y el sistema productivo, al tiempo que generan empleo de calidad.

    Línea 5. La política del agua. La conformación de un pacto social y económico depende del acuerdo nacional que se alcance, pero que se deberá concretar en Extremadura mediante una regulación normativa y la colaboración de todos los agentes que intervienen en su sistema regulatorio y de gestión. Este consenso deberá optimizar los recursos hidrológicos de la región al servicio de la ciudadanía, la conservación de los ecosistemas naturales y de sectores productivos tan vitales como la agroganadería, la industria o el turismo y su consiguiente impacto en la creación de empleo.

    Línea 6. La política de residuos. El cambio de paradigma de procesos de producción lineales a circulares convierte su gestión en una fuente de riqueza y empleo, mediante su reciclado y aprovechamiento, pues promueve la reintroducción en el sistema productivo, la gestión territorial de los residuos reutilizables y contribuye a la disminución del volumen eliminado, facilitando la capacidad de absorción del sistema verde y circular.

- Eje 3. Recursos productivos y sectores económicos. Con las siguientes líneas:

    Línea 7. Los recursos naturales. Representan la fuente de aprovisionamiento para el desarrollo de la actividad económica, pero la amenaza de colapso como consecuencia de la sobreexplotación reclama una intervención humana positiva para recuperar su vital función de fuente esencial para la vida, avalando su protección y conservación.

    Línea 8. La gestión forestarl y biomasa. En un contexto de sostenibilidad de los recursos, requieren de un sistema de aprovechamiento que beneficie su conservación y proteja las masas forestales de las amenazas que las acechan. Será prioritario contar con gestores que contribuyan a su producción y conservación en el marco de una planificación sostenible de los recursos.

    Línea 9. La agricultura y la ganadería. En Extremadura, como para otras comunidades, el suelo es el espacio vital para la supervivencia y un recurso que imprime carácter identitario. La mayor parte de la superficie regional es agrícola y forestal en un territorio altamente ruralizado, compatible con un modelo de sostenibilidad que aspira a desarrollar la agricultura y la ganadería de calidad en suelos de calidad.

    Línea 10. La dehesa. Representa el símbolo extremeño de la integración de la economía productiva y el ecosistema en un modelo de sostenibilidad experimentado en el tiempo y con proyección de futuro, con clara vocación transversal de innovación verde y circular. Su carácter integrado, identitario, singular, diferenciado, tangencial y representativo integra la interrelación de la agricultura, la ganadería, el turismo, los aprovecha-mientos forestales, la industria, la artesanía, el ocio y el deporte, la cultura…

    Línea 11. La transformación industrial. Ha iniciado un largo proceso adaptativo, determinado por los avances que impulsa la cuarta revolución industrial, el impacto del cambio climático y la sobreexplotación de los recursos. Nuevas oportunidades asociadas a la sostenibilidad promueven el cambio de modelo inspirado en la circularidad y en la mejora de la eficiencia general del sector apoyada en las empresas regionales, en la I+D+i y en la atracción de inversión, para alcanzar el largo anhelo de la sociedad extremeña de que la transformación de los recursos se produzca y genere valor añadido en la propia región.

    Línea 12. El ocio, el turismo y el deporte de naturaleza. Los servicios de ocio que promueven el turismo y el deporte representan un emergente espacio de oportunidades para la actividad productiva y el empleo en Extremadura, siempre que pongan en valor la conservación de los recursos naturales de la región y garanticen el equilibrio entre economía y patrimonio.

- Eje 4. Ciencia, tecnología e innovación. Cuenta con dos líneas:

    Línea 13. La I+D+i verde y circular. Recogidas en el VI Plan Regional 2017-2020, expresan su clara orientación a los sectores agroalimentario, energético, de la salud, turístico y de las tecnologías, enmarcados en el modelo de economía verde y circular que desarrolla la Estrategia EXTREMADURA 2030.

    Línea 14. La bioeconomía y las tecnologías aplicadas. Las tecnologías aplicadas encierran un potencial disruptivo muy elevado, debido a sus posibilidades de combinaciones innovadoras entre sí en todos los campos del conocimiento, incluida la bioeconomía. Desempeñan un papel fundamental como nexo y, de hecho, son la principal causa de la reciente evolución de este sector y de la irrupción de nuevas posibilidades para resolver los problemas en aquellas esferas que suscitan preocupación contempladas en los ODS: desde brindar mejores oportunidades de empleo, en particular a las mujeres y la juventud, a la mejora de la eficiencia energética y la promoción de modalidades de producción y consumo sostenibles muy vinculadas a la bioeconomía y al medio rural.

- Eje 5. Municipios y territorios sostenibles. Con tres líneas:

    Línea 15. El papel de los municipios en una economía verde y circular. El desarrollo urbano y el desarrollo rural sostenible que implican a todos los municipios y comunidades humanas son una herramienta poderosa e innovadora en manos de todo tipo de organizaciones e instituciones públicas. Especialmente, de todas aquellas que quieran aportar soluciones para resolver el reto de la transición de una economía lineal a otra circular, baja en carbono y respetuosa con la conservación del patrimonio medioambiental y los recursos que atesora.

    Línea 16. El desarrollo rural sostenible. Alinearse de forma coherente con los planteamientos de la economía verde y circular, haciendo confluir los objetivos de desarrollo rural y lucha contra la despoblación en la región con la RIS3 de Extremadura, las prioridades de la UE para el periodo de programación 2014-2020, los objetivos del FEADER, el PDR de Extremadura 2014-2020 y el resto de instrumentos de planificación existentes sobre el territorio.

    Línea 17. La ordenación territorial, el urbanismo sostenible y la construcción verde. Una ordenación acorde de los servicios sanitarios, educativos y sociales, y una red de carreteras que permita con seguridad y comodidad prestar és­tos, así como conectar con otros medios de transporte, resultan imprescin­dibles, al igual que un ferrocarril que garantice también la conectividad con otros medios de transporte.

    Línea 18. El transporte sostenible. Una nueva cultura de la movilidad busca como efectos contribuir al combate contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire, disminuir la saturación de las vías urbanas, frenar el derroche energético, minimizar la dependen­cia de los derivados del petróleo, reducir la siniestralidad causada por el uso de vehículos privados motorizados y atenuar los impactos negativos que, sobre todo en el mundo rural y en determinadas capas de población, pro­voca que la movilidad no sea accesible universalmente. El Plan Estratégico de Apoyo al Medio Rural en Extremadura aborda esta necesidad de infraes­tructuras y redes de transporte.

- Eje 6. Empleo, emprendimiento e inversión. Contiene tres líneas:

    Línea 19.  La formación para el empleo, el emprendimiento y el fomento de la competitividad empresarial. La estrategia de desarrollo regional con base en la economía verde y circu­lar abandera un nuevo modelo, que viene a impulsar el emprendimiento y el fomento de la competitividad empresarial en Extremadura en el horizonte de 2030. Resulta tan necesario incrementar la atención a la demanda y a la oferta como promocionar adecuadamente los servicios y los productos que Extremadura produce. La formación para el empleo ha de guardar en la estrategia una estrecha y particular relación con el emprendimiento en economía verde y economía circular.

    Línea 20. El mercado de trabajo y las cualificaciones. El crecimiento económico puede llevar a nuevas y mejores oportunidades de empleo y proporcionar un mayor crecimiento económico para todos. El ODS8 8 está dirigido a promover oportunidades para un empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, al tiempo que se erradica el trabajo forzoso, la trata de personas y el trabajo infantil.

    Línea 21. La captación de inversiones internacionales y la internacionalización del modelo extremeño. La internacionalización es una prioridad para el futuro de Extremadura, que demanda de los poderes públicos una política de consenso para contribuir al crecimiento económico, un instrumento vital de mejora de la competiti­vidad empresarial y un pilar del nuevo modelo de crecimiento más abierto, sólido y sostenible.

- Eje 7. Ciudadanía. Con sus tres líneas:

    Línea 22. Alimentación saludable, consumo verde responsable. Los impactos ambientales asociados al modelo de producción y consumo vigente, la amenaza del cambio climático, la creciente presión sobre unos recursos naturales cada vez más escasos y los costes e impactos sociales asociados a éstos, conducen a la implantación de un marco de desarrollo basado en una economía circular e hipocarbónica. Por otro lado, las empre­sas y las entidades privadas han incorporado las preocupaciones sociales y ambientales en su gestión como parte de la estrategia de negocio median­te el desarrollo de políticas de responsabilidad social.

    Línea 23. Educación, cultura verde y sensibilización ambiental. La mayoría de las actuaciones educativas que se desarrollan en Extremadu­ra, en el marco de la economía verde y economía circular, tienen por objetivo la promoción de hábitos saludables en la población en edad escolar y el co­nocimiento y la conservación del entorno natural y cultural. Han de multipli­carse herramientas, como programas y actividades en los centros de ense­ñanza a todos los niveles, con objeto de introducir contenidos y habilidades sobre economía verde y circular desde una edad temprana.

    Línea 24. Participación ciudadana. La línea estratégica de participación ciudadana atraviesa, asentada en los principios de transversalidad e interseccionalidad, la Estrategia EXTREMA­DURA 2030. Lo ha hecho desde su primera formulación y ha estado y está presente en todos los hitos de su diseño, contraste e implementación.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2: Carolina Coronado

RETO 1: Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Reto 3: Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Extremadura